

Nuestro rincón de Haikus
Qué es un haiku?
Es una forma de poesía tradicional japonesa. El haiku original consta de 17 sílabas dispuestas en tres versos de 5, 7 y 5 sílabas, sin rima. En principio, buscaba describir los fenómenos naturales, el cambio de las estaciones o la vida cotidiana de la gente. Muy influido por la filosofía y la estética del zen, su estilo se caracteriza por la naturalidad, la sencillez, la sutileza, la austeridad y la aparente asimetría que sugiere a la libertad y con ésta a la eternidad.
La definición más extendida de haiku es: “lo que está sucediendo en este lugar, en este momento”. En el haiku se capta y se eterniza el instante.
¿Cuál es el contenido de un haiku?
​
A pesar de la aparente sencillez del haiku una de sus características más importantes es que en él se retiene un instante de lo que es pasajero y breve y de este modo se eterniza y se convierte en esencial. Se observa, además la actitud contemplativa del poeta, que presenta el instante captado sin análisis ni analogías que permitan interpretar su significado.
​
​
​
Las características más importantes del haiku son las siguientes:
.- Es un poema de carácter descriptivo.
.- Suele tener como tema algún aspecto de la naturaleza.
.- El mundo representado no se muestra totalmente, sino que solamente se sugiere a partir de unos pocos elementos presentes en el poema.
.- El personaje poético no habla directamente de sus sentimientos, aunque la actitud ante el mundo observado es sentimental.
.- Busca frecuentemente el contraste, antítesis u oposición entre los elementos que aparecen en los haikus. Es frecuente que aparezcan términos opuestos que se relacionan.
Los montes que se alzan a lo lejos.
El ojo de la libélula,
donde se reflejan los montes.
¿Qué forma lingüística tienen?
La forma lingüística del poema es siempre coherente con la realidad que se representa y la intención con la que se hace.
Estos rasgos lingüísticos serán:
.- El predominio de los sustantivos, es decir, de las clases de palabras que nos permiten delimitar y nombrar las cosas.
.- La escasez de adjetivos –pues no interesa analizar cómo son las cosas ni valorarlas- y de verbos de acción –pues no interesan las acciones, sino los estados-.
.- Uso del presente en los pocos verbos que aparecen: se capta el instante, lo que está ocurriendo.
.- Preferencia de las formas no personales a las personales, para acentuar la impersonalidad y el estatismo.
El haiku es un género poético japonés, que ha sido muy imitado en castellano y otras lenguas europeas.
El haiku interesó mucho a poetas españoles como Antonio Machado, Juan Ramón Jiménez o Federico García Lorca.